viernes, 18 de noviembre de 2016

Bitácora 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Facultad de Medicina 
Licenciatura en Fisioterapia 
Práctica Clínica I 



Bitácora semanal del 7 al 11 de noviembre 

Reeducación postural global

Es un método de terapia manual que sirve de medio de evaluación dx y tratamiento de alteraciones posturales y presencia de dolor en alguna parte del cuerpo. 
se basa en 4 principios fundamentales: 

  1. Cadenas musculares 
  2. Tipos de músculos 
  3. Compresión de articulaciones por actividad muscular 
  4. Respiración 
La RPG tiene tres reglas fundamentales:
  1. Individualidad: cada persona es diferente 
  2. Causalidad: se busca llegar a la causa del dolor y la disfunsión 
  3. Globalidad: se trata al paciente en su conjunto 
Indicaciones
  • Reeducación de la postura y ganar elasticidad 
  • Recuperación de bloqueos articulares, atrapamiento con compromiso neurológico
  • Educación postural 
  •  Medicina deportiva 
  • Deformidades en la columna 
  • Deformidad en miembros superiores e inferiores 
  • Disfunciones respiratorias 
  • Secuelas de traumatismos
La RPG trabaja sobre cadenas musculares, existen 8 cadenas compuestas por diversos músculos. 

  • Cadena inspiratoria: escalenos, pectoral menor, intercostales, y el diafragma
  • Serie posterior: Músculos espinales, glúteo mayor, isquiotibiales, popliteo, sóleo y gastrocnemios.
  • Serie anterior: ECM, largo del cuello, escalenos, pilares del diafragma, psoas iliaco, aductores y tibial anterior. 
  • Serie anterointerna de la cadera: psoas iliaco y aductores 
  • Serie lateral de la cadera: Piramidal, glúteo mayor y tensor de la fascia lata. 
  • Serie anterior del brazo: trapecio superior, deltoides medio, coracobraquial, biceps, supinador largo, pronador redondo, palmares, flexores de los dedos, músculos de la cavidad tenar e hipotenar. 
  • Serie anterointerna del hombro: subescapular coracobraquial y pectoral mayor. 
Es importante conoces como se conforman cada una de estas cadenas para ofrecer un tratamiento optimo de acuerdo a las necesidades de cada paciente.



Manejo de silla de ruedas y uso de aditamentos para la marcha


  • SILLA DE RUEDAS


Las sillas de ruedas forman parte de los dispositivos físicos que posibilitan o mejoran la realización de actividades del aparato locomotor afectadas por deficiencias o discapacidades de tipo parcial o total.  Son vehículos individuales que favorecen el traslado de los pacientes; existen diversos tipos de sillas de ruedas, la ortopédica o estándar  y es la mas usada. 

Es importante saber manejar la silla y seguir ciertas recomendaciones: 
  1. Colocar la silla correctamente antes de transportarlo y poner siempre los frenos.
  2. Comprobar la postura de los brazos y piernas del paciente 
  3. Vigilar que los vestidos, cojines mantas, estén bien ajustados para que no se enreden en las ruedas 
  4. No olvidar que la persona con discapacidad puede molestarse si se manipula mal su silla de ruedas 

  • ADITAMENTOS PARA LA MARCHA
Son instrumentos utilizados para facilitar la marcha del paciente; los pacientes con trastornos de la marcha ya sea  por diferentes lesiones del sistema nervioso, caídas o lesiones musculares,  a menudo manifiestan inhabilidad de llevar el peso corporal sobre los miembros afectados. 

Indicaciones:

  • Déficits funcionales de los miembros inferiores, tanto por patología músculo – esquelética como neurológica.
  • Desequilibrio durante la marcha por ausencia de estabilidad, debilidad generalizada o pérdida de coordinación: hemiplejía, Parkinson.
  • Necesidad de descarga parcial o total de uno o ambos miembros inferiores: traumatismos, amputaciones, artrosis,…
  • Parálisis o paresia de grupos musculares importantes del miembro inferior: parálisis cerebral infantil, poliomielitis, distrofia muscular, mielomeningocele, paraplejía,…
  • Marcha con elevado consumo energético para reducir las demandas de oxígeno: enfermos vasculares, claudicación intermitente,…
  • Pérdida de sensibilidad en miembros inferiores: diabetes.
  • Ceguera.
Hay diversos aditamentos para la marcha. 

Son de madera o aluminio, ajustables en altura.
Están indicados en la atención temprana de personas en momentos iniciales de su discapacidad para la marcha y en procesos degenerativos de articulaciones.

Clasificación:

  • Bastones simples: tiene un solo punto de contacto con el suelo. Es el tipo más habitual y más utilizado para mejorar el equilibrio o descargar parcialmente.
  • Bastones especiales: tienen varios puntos de contacto con el suelo. Dentro de ellos están los trípodes (3 pies), cuadripodios (4 pies)  y bastones cangrejo (tres pequeños pies unidos por una articulación a la caña).
Muletas:
  • De apoyo axilar.
  • De apoyo simultáneo en codo y antebrazo.
  • De poyo antebraquial o bastón inglés.


Mesa de cuadriceps

Permite una cotracción concéntrica y excéntrica del cuadriceps y su fortalecimiento.
Tiene características específicas
  • Una cabecera ajustable
  • Respaldo móvil operado por amortiguadores de gas ajustable de 0° a 90°
  • Manijas de acero cromado 
  • Asiento, respaldo y cilindros acojinados 
  • 2 unidades de torque permanentes. 
Esta mesa nos permite el fortalecimiento del cuedriceps despues de una distención, contusión o tendinitis; además tambien puede ser utilizado después de un esguince de rodilla y sindromes dolorosos.



Bitácora 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Facultad de Medicina 
Licenciatura en Fisioterapia 
Práctica Clínica I 



Bitácora semanal del 31 de Oct al 4 de Nov

Traslado de pacientes 

Son técnicas manuales y mecánicas que se realizan para trasladar a una victima de un sitio a un lugar seguro o a un servicio de urgencia. Para la ejecución de estas técnicas es necesario cumplir con unas reglas básicas, las cuales son: 
  • Hacer fuerza con piernas y brazos, nunca con la columna.
  • Nunca sujetar por encima de alajas, relojes y objetos que puedan romperse 
  • No correr 
Hay diversos mecanismos para el traslado de los pacientes los medios manuales y mecánicos. 
  • Medios manuales 
Arrastre
Por la ropa 
Por los pies 
De bombero 
De cangrejo 
Con ayuda de una frazada 
  • Medios mecánicos 
Silla de ruedas 
Camilla 
Camilla marina 
Férula cervicodorsolumbosacrocoxigea o tabla 
Camilla

Al realizar el traslado de pacientes es muy importante siguir cada una de las precauciones ya que una mal manejo del paciente puede empeorar su lesión y dar como resultado diversas secuelas incluso la muerte.

Ejercicios de cama y colchón 

Los ejercicios de cama y colcho tienen como finalidad el desarrollo de la fuerza, movilidad y equilibrio del paciente, para capacitarlo a realizar los movimientos necesarios para ejecutar actividades en su cama , silla de ruedas y dependiendo el caso prepararlo para una marcha en muletas.
Hay diversos ejercicios, mencionaremos solo algunos, que iran progresivamente desde la prevencion de ulceras por presión hasta trasladarse de la cama a una silla.


  1. Rodarse: este ejercicio tiene como finalidad cambiar de posición con el fin de prevenir escaras por presión y aumentar la movilidad 
  2. Moverse lateralmente en DS: su finalidad es desplazarse de un lugar a otro de la cama para facilitar algunas actividades, y aumentar el manejo de extremidades inferiores. 
  3. Sentarse apoyándose en las manos: este tiene como finalidad qe el paciente se siente sin necesidad de ayuda 
  4. Equilibrio sentado: sentarse, mantener el equilibrio al mover los brazos y el tronco
  5. Empujarse sobre las manos al estar sentado: con este ejercicio conseguiremos fortalecer los músculos del brazo y el hombro.
  6. Desplazarse hacia adelante y atrás estando sentado: con este ejercicio conseguiremos fortalecer los músculos del brazo y el hombro.
  7. Colocar las piernas a la orilla de la cama estando sentado: El paciente mantendrá el equilibrio al estar sentado mientras se manejan las piernas
  8. Equilibrio sobre las manos y las rodillas (gateo):  con este ejercicio conseguiremos fortalecer los músculos del brazo y el hombro y distribuir el peso entre las manos y las rodillas. 
Estos ejercicios deben ser realizados bajo la supervisión del fisioterapeuta o un familiar para la prevención de caídas o algún accidente que pueda sufrir el paciente.

sábado, 29 de octubre de 2016

Bitácora 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Facultad de Medicina 
Licenciatura en Fisioterapia 
Práctica Clínica I 

Bitácora semanal del 24 al 28 de octubre 



Ejercicios de Propiocepción 

La propiocepción es definida como el sentido que proporciona la información al SNC respecto a la posición y el movimiento de cada una de las partes del organismo, regula la dirección y rango de movimiento y permite las reacciones y respuestas automáticas, interviene también en el desarrollo del esquema corporal y la relación de este con el espacio. 

Los ejercicios de propiocepción pueden ser tanto en miembro inferior como superior están indicados en casos de:
  • Aumento de fuerza
  • Aumento de la flexibilidad 
  • Mejorar el rendimiento 
  • Gasto energético inadecuado 
  • Síndrome de miembro fantasma 
  • Prevención de lesiones 
  • Mejorar el equilibrio y estabilidad 
  • Mejorar la marcha
  • Esguinces 
  • Posterior a fracturas  
Para los ejercicios de propiocepción se pueden utilizar pelotas, steps y diversas herramientas haciendo mas dinámica e interesante la ejecución de los ejercicios para el paciente.


Ergómetro de miembro superior e inferior  

El ergómetro es un instrumento que nos permite realizar evaluaciones y controlar la respuesta ante un ejercicio a una intensidad determinada; hay diversos tipos de ergómetros: 
  • Cicloergómetro
  • Cintas ergométricas 
  • Termoergómetros 
  • Piscina de flujo 
Algunos de los usos terapeúticos de estos aparatos son: 

  1. Movilizacion articular
  2. Fortalecimiento muscular 
  3. Ejercicios de rehabilitación 
  4. Ejercicio cardiopulmonar 
  5. Deporte 
  6. Geriatría 
  7. Conservación del estado físico en general 
  8. Entrenamiento de grupos musculares recíprocos 
Estos aparatos pueden ser utilizados tanto pasiva como activamente teniendo siemore en cuenta ciertas consideraciones y hacer una prueba de esfuerzo al paciente 

INDICACIONES 
  • MS: exploración para deportistas; paraplejia
  • MI: debilidad; lesión medular 
  • la principal indicación es para limitaciones funcionales 
CONTRAINDICACIONES 

  • Como tal no existen contraindicaciones para el uso de estos aparatos pero se debe tener muy en cuenta la hidratación del paciente, si hay signos de fatiga y si existe dolor.


sábado, 22 de octubre de 2016

Bitácora 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Facultad de Medicina 
Licenciatura en Fisioterapia 
Práctica Clínica I


Semana del 17 al 21 de octubre 
Karen Patricia Sulvarán Crivelli 


Ejercicios de Klapp 
Los ejercicios de Klapp son un método basado en la descargas en la columna vertebral, la variaciones de la posición cuadrúpeda nos pueden permitir la alineación y acción correctora en un nivel determinado dependiendo la condición del paciente. 

1.- POSICIÓN BAJA: La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos situados verticalmente, mientras que en la región lumbar queda fuertemente bloqueada en cifosis. 
La columna dorsal superior desde D1 hasta D4 puede ser 
movilizada electivamente en lordosis. 

2.- POSICIÓN SEMIBAJA: Se sitúa la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos. Permaneciendo la región lumbar en cifosis puede movilizarse la columna dorsal en lordosis más selectivamente D5-D7.



3.- POSICIÓN HORIZONTAL: Los músculos y los miembros superiores están verticales la columna pende en hamaca. La movilización máxima se sitúa hacia D8-D10. Movimiento lateral de columna y cabeza estable en la línea media del cuerpo.





4.- POSICIÓN SEMIERGUIDA: El paciente se apoya sobre las rodillas y los puños la movilización en lordiosis desciende hacia D10- D12-L1 el dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral de la columna es en sentido contrario a la escoliosis.


5.- POSICIÓN ERGUIDA: El paciente se apoya sobre las extremidades de los dedos la movilización en lordosis desciende hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.


6.- POSICIÓN INVERTIDA: El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores están dirigidos un poco hacia atrás según que el dorso sea mantenido o no en cifosis. El máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.


A partir de estas posiciones o combinaciones en el curso de los ejercicios el movimiento de los miembros permite movilizar selectivamente el raquis en todos los planos.
Para la escoliosis son las inclinaciones laterales asociadas a las rotaciones las más especialmente interesantes.
Aprendidos los ejercicios in situ son aplicados esencialmente en desplazamiento. 

DEAMBULACIÓN

La deambulación debe de poner un juego tanto la cintura como los mismos miembros. 
Se emplean 3 formas de desplazamiento: 

1.- Deambulación debe de tener habitual el brazo y pierna opuesta. Se realiza con brazos y piernas opuestos y se utiliza en el caso de tratamientos de escoliosis en C (sin combinar). Por ejemplo, para el caso de una escoliosis dorso-lumbar derecha, el sujeto se colocaría en la posición adecuada a su vértice de la curva y realizaría una marcha en la que extendería el miembro superior izquierdo y el inferior derecho, pues el miembro superior al estirarse corrige la curvatura dorsal y el inferior derecho, al avanzar deja atrás al inferior izquierdo que corrige la curvatura lumbar. Ahora las otras dos extremidades avanzan únicamente hasta la misma altura de las dos extremidades adelantadas, que son las correctoras; pues en caso de avanzar las 4 extremidades por igual estaríamos frente a una marcha simétrica que no corregiría en absoluto la curva escoliótica.

2.- Deambulación homolateral: Se realiza una marcha con el brazo y la pierna del mismo lado. Las cinturas permanecen paralelos y aunque también se utiliza para flexibilizar la columna, se aconseja en las escoliosis combinadas o en S.  


3.- Desplazamiento alternadamente de los miembros homólogos: Avanzan los dos miembro superiores y tras ellos los dos inferiores. Se intenta así corregir las deformidades en el plano lateral, como suelen ser la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar.


Ejercicios para estabilización y propiocepción del raquis 
Para abordar este tema es importante tener conocimiento de que es la estabilidad  y la propiocepción

Estabilidad: es la capacidad para mantener el equilibrio o la capacidad de mantener el centro de gravedad sobre la base de sustentación 

Propiocepción: es la consciencia de la posición de nuestro cuerpo y cada una de sus partes en el espacio. 

Es importante tener en cuenta ciertos aspectos para empezar un entrenamiento para la estabilización del raquis. 

  • Se debe entrenar la conciencia del paciente sobre sus movimientos 
  • Activar la musculatura estabilizadora en posición neutra 
  • Adicionar movimientos a ambas extremidades 
  • Ir incrementando las repeticiones y carga 
  • Utilizar contracciones isométricas y tecnicas de estabilizacion 
  • Utilizar superficies inestables
Ejercicios de Frenkel 
Serie de ejercicios que pretende hacer emplear al paciente lo que conserva de su sentido muscular con el objetivo de evitar su disminución progresiva y conseguir mejoría.
  • —        El tx debe empezar lo más pronto posible
  •       —Si el Paciente se encuentra en fase pre-atáxica Tx más complejo posible.
  • —      Si el sentido múscular es inexistente ( afectación sensitiva) se debe de educar a remplazar este por el sentido de la visión.
  •       —En casos de Atrofia óptica debe persistirse su sentido muscular por medio de repetición constante
  • —      Fases tardías ejercicios lentos y muy simples que progresen gradualmente de acuerdo a la mejoría 
Reglas para los ejercicios de Frenkel 

Instrucciones deben realizarse con voz monótona y uniforme
Ejercicios enumerados intercalados por periodos de reposo
Debe superara gradualmente los ejercicios para poder continuar con el siguiente
Ejercicios complejos no por potencia
Cuidar amplitud de movimientos ( luxación)
De rápido a lento ( complejidad)
Total atención al paciente.

Los ejercicios se realizan en decúbito, posición sedente y/ó en bipedestación.

Ejercicios en decúbito 
El paciente debe estar en una superficie lisa, en la cual pueda mover fácilmente sus pies. Su cabeza debe estar lo suficientemente elevada para observar sus pies.
Los ejercicios se realizan lentamente tres o cuatro veces alternando cada pierna.
El pie se mantiene flexión dorsal para evitar que grupo tibial anterior hipotónico se distienda
Flexión de una pierna en la cadera y en la rodilla, manteniendo el pie sobre la cama; extensión.
Flexión como anteriormente: abducción, aducción; extensión.
Flexión como anteriormente, pero solamente la mitad de la excursión; extensión.
Flexión como anteriormente [mitad de la excursión]: abducción, aducción; extensión.
Flexión [parada voluntaria realizada por el paciente durante la flexión]; extensión.
Como en 5, pero parada por orden del fisioterapéuta. 
Ejercicios en posición sedente
Ejercicios más fáciles, consisten en levantarse  de una silla y volver a sentarse.
Se divide en 3 partes:
1.Bloquea rodillas con el borde la silla
2.Inclina tronco hacia adelante
3.Se levanta extendiendo cadera y rodillas

Finalmente vuelve a posición sedente y repite el ejercicio

Ejercicios en bipedestación
Destinados a reeducar la marcha. 
Deben realizarse en un espacio lo más amplio posible y con líneas marcadas en el piso que sirvan de guía visual para el paciente

1.Deambulación lateral ( Paciente acompañado por Fisioterapeuta)
2.Deambulación hacia adelante  pasos completos, medios pasos y cuartos de pasos, hacia delante, empezando con cada pie alternativamente, contando tres como antes. Así, al empezar con el pie derecho: a) coloca el pie derecho hacia delante y el talón sobre el suelo. b) Transmite el peso a su pie, elevando el talón del pie izquierdo. C) Coloca el pie izquierdo al lado del pie derecho.
3.Deambulación hacia atrás, en forma semejante.
4.Deambulación con el talón y los dedos.
5.Deambulación sobre las huellas señaladas en el suelo
6.Giro alrededor
7.Deambulación encuesta y bajada de escaleras:
8.Finalmente, se le enseña a deambular usando los brazos al propio tiempo, llevando paquetes, sorteando obstaculos, etc.









viernes, 14 de octubre de 2016

Bitácora 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Facultad de Medicina
Licenciatura en Fisioterapia 
Práctica Clínica I



Semana del 10 al 14 de Octubre
Karen Patricia Sulvarán Crivelli

Ejercicio Terapéutico

El ejercicio terapeútico es una ejecución sistemática y planificada del movimiento corporal, su postura y sus actividades físicas, puede ser empleado para cumplir diversos objetivos; por ejemplo:
  • Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico del px
  • Corregir o prevenir alteraciones 
  • Optimizar el estado general de salud
Para la dosificación de del ejercicio terapéutico se deben tener en cuenta diversos factores para determinar el ejercicio apropiado y los elementos necesarios para tomar decisiones en base a las necedades de cada paciente. 

Dosis 

Actividad

  • Tipos de contracción 
  • Intensidad 
  • Velocidad 
  • Duración 
  • Frecuencia 
  • Secuencia 
  • Medio Ambiente 
  • Retroalimentación
  • Postura 
  • Modo 
  • Movimiento 
Elementos del sistema de movimiento 
  • Sostén 
  • Base 
  • Modulador 
  • Biomecánica 
  • Cognitivo / Afectivo 
Es importante tener en cuenta que el ejercicio a aplicar va a depender de los objetivos y necesidades de cada paciente a continuación se presentan algunas técnicas de ejercicio terapéutico. 

Técnicas de Relajación 

Jacobson: La relajación progresiva tiene un efecto directo sobre la liberación de la tensión en la musculatura esquelética, y actúa también sobre el estado emocional del paciente; la relajación progresiva se realiza, haciendo una contracción muscular en dirección de cefálico a caudal y de anterior a posterior, también pueden ser utilizados elementos externos como grabaciones para aumentar el nivel de relajación del paciente. 

Berstein & Given: Tienen como objetivo llegar a un estado de relajación profunda en periodos que se van haciendo mas cortos y así controlar las situaciones de estrés. 

Entrenamiento autógeno de Shultz: Consiste en producir una transformación general del sujeto mediante determinados ejercicios fisiológicos y racionales. 


Es importante conocer las limitantes de dicha técnica, esta técniaca no puede ser utilizada como un sustituto al tratamiento médico, no es recomendable utilizar con pacientes que padecen alucinaciones, delirios u otros sintomas psiquiátricos, se debe tener precaución en pacientes con hipertensión.

Ejercicios de Williams

La postura erguida del hombre lo lleva a tomar una postura erronea, consiguiendo cambiar la distribución de su peso y deformar su estructura; la solución reside en el desarrollo y uso de los músculos del abdomen y los glúteos, que cuando se contraen jalan la parte posterior de la pelvis hacia abajo.
Son 6 ejercicios, se realizan de 6 a 10 veces por sesión 2 veces al día y se puede aumentar gradualmente hasta hacer el ejercicio de 15 a 25 veces por sesión.

Columna Lumbar

Ejercicio 1
Variación A:
Decúbito supino .
Flexionar las piernas, los pies deben estar separados a 30 cm.
Flexión de hombro a 90º
Contraer los músculos del abdomen y sentarse lentamente con las rodillas separadas en un esfuerzo por tocar las puntas de los dedos

Variación B:
Decúbito supino.
Flexionar las piernas, los pies deben estar separados a 30 cm.
Flexión de hombro a 45º.
Contraer los músculos abdominales y levantarse hasta que las manos casi toquen las rodillas.

Ejercicio 2
Decúbito supino.
Flexionar las piernas, los pies deben estar a más de 30 cm.
Contraer los músculos glúteos firmemente, hasta levantarlos lo más arriba posible del piso

Ejercicio 3

Decúbito supino.
Tomar las rodillas entre las manos y
llevarlas hacia el pecho.
Separar las dos rodillas entre 38 a 45 cm y jalarlas lo más cerca posible hacia las axilas
Relajar los brazos de modo que queden extendidos pero sin soltar las rodillas.

Ejercicio 4

Sentado con las piernas extendidas.
Cabeza en ligera flexión.
Flexionar el tronco en un intento por tocar los dedos de los pies.
Ejercicio 5

En bipedestación .
Pie derecho hacia atrás (15 o 25 cm).
Ponerse en cuclillas manteniendo el pie izquierdo firme en el piso .
Colocar ambas manos en el piso.
Extender la pierna derecha lo más atrás posible poniendo los dedos del pie sobre el piso de tal forma
que actúen como resorte.
Rebotar.

Ejercicio 6

Variante A

En bipedestación, separar los pies a 45 cm.
Apuntar a un punto fijado a 30 cm de los pies.
Agacharse de tal forma que las manos lleguen lo más posible hacia el punto fijado en el piso.
No despegar la planta de los pies del piso.

Variante B

Sentarse en el primer tercio de la silla.
Separar las rodillas y pies a una distancia de 30 – 35  cm.
Colocar los talones a 3 cm de las patas de la silla.
Cruzar los brazos en el pecho.
Enfocar la mirada en un punto medio entre ambos pies.
Levantarse lentamente hasta llegar a la bipedestación.


Cuello

Ejercicio 1 

En decúbito supino con las rodillas flexionadas
Levantar la cabeza hasta que la barbilla se acerque lo mas posible al pecho. 
Relajar los músculos del cuello y lentamente regresar.

Ejercicio 2

Variante A

Posición en cuatro puntos. 
Relajar los músculos de la parte de posterior del cuello hasta que la barbilla quede en contacto con el
pecho. 
Girar la cabeza suavemente de un lado a otro.

Variante B

Sentado con los pies separados a 15 o 20 cm y las rodillas separadas de 30 a 38 cm. 
Flexionar la parte superior del cuerpo.
Relajar los músculos de la parte posterior del cuello para acercar lo mas que se pueda la barbilla al
pecho.
 
Ejercicios de McKenzie 

La movilización de la columna vertebral para reducir el dolor por medio de fuerzas compresivas a
apófisis articulares y así mismo ampliar el movimiento. 
 
Sx postural: Causa dolores y aparecen cuando el tejido blando rodea segmentos lumbares sometidos a una tensión prolongada 
Sx de disfunción: es la perdida de movimiento de segmentos articulares por un acortamiento de los tejidos para adaptarse a estas alteraciones 
Sx de desajuste: la posición normal se ve alterada y las articulaciones cigomáticas y provocan dolor. 

Es importante tener en cuenta las contraindicaciones de esta técnica las cuales son: 
Lumbalgia sintomática 
Ciatalgias paralizantes. 




viernes, 7 de octubre de 2016

Bitácora 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina 
Licenciatura en fisioterapia
Practica clínica I


Semana del 3 al 7 de octubre
Karen Patricia Sulvarán Crivelli 

En la intervención fisioterapeútica es muy importante tener un amplio conocimientos en técnicas para la reintegración y rehabilitación del paciente a sus actividades de la vida diaria, es por eso que el fisioterapeuta debe tener en cuenta que ciertos efectos u objetivos deseados por y para el paciente se alcanzan de una forma mas optima mediante el uso de aparatos, para obtener una mayor precisión y efectividad en el empleo de estas técnicas. 

Tracción vertebral
Esta es una técnica en la que se aplica una fuerza al organismo y separa las superficies articulares y estira las partes blandas circundantes a la articulación.
Algunos de los efectos fisiológicos de esta técnica son:
  • Reducción de la protrusión discal  
  • Elongación de partes blandas 
  • Incremento de la circulación segmentaria 
  • Estiramiento y relajación muscular 
También hay que tomar en cuenta varios factores para la aplicación de esta técnica ya que no se puede aplicar a todos los pacientes.

Indicaciones
  • Discopatía degenerativa 
  • Síndrome de hipomovilidad facetaria 
  • Hernia de núcleo pulposo 
  • Escoliosis antiálgica 
  • Desarreglo intervertebral menor 
Contraindicaciones 
  • Embarazo 
  • Infecciones vertebrales 
  • Insuficiencia ligamentaria 
  • Hipermovilidad 
  • Artritis reumatoide
  • Síndrome de Down o Marfán 
  • Enanismo acondroplásico 
  • Malformaciones estructurales
Magnetoterapia

Técnica que consiste en la aplicación de campos magnéticas artificiales, controlando la intensidad y la frecuencia de estos campos; la emisión del campo ya sea continua o pulsante, la forma del impulso y el tiempo de la aplicación. La frecuencia comprendida en los campos se encuentra entre 1-100 Hz.

Algunos efectos de la magnetoterapia son:
Reducir espasmo
Relajación muscular
Efectos antiinflamatorios

Indicaciones

  • Procesos reumáticos 
  • Trastornos en la osificación
  • Traumas 
  •  Patología vascular periférica 
  • Dolor 
  • Inflamación

Contraindicaciones 
  • Embarazo
  • Marcapasos 
  • Hemorragias 
  • Preinfartos 
  • Hipotensión
Soporte parcial de peso y entrenador de la marcha 
Estos equipos son diseñados para el tratamiento de diferentes discapacidades y niveles de la funcionalidad. 
Algunos de los beneficios que obtenemos de estos equipos son: 
Reducir la carga de peso en el paciente
Proveen una postura adecuada 
Ayudan a mejorar el balance 
Facilitan la coordinación del movimiento 

  • Caminadora para entrenar y evaluar la marcha 
Los beneficios de este equipo son:
Evalúa las características funcionales de la marcha.
Permite corregir las alteraciones en la marcha del paciente mediante un feedback. 

Indicaciones:
Riesgo de caída en el adulto mayor 
Análisis objetivo de la marcha 
Lesiones cerebrales 
Lesión Medular 
EVC 

  • Soporte parcial de marcha 
Se utiliza para enseñar los patrones correctos de la marcha, proporciona una postura vertical y el control de esta. Los beneficios del equipo son: 
Mejorar la postura y el balance 
Mejora la distribución de peso 
Cuentan con controles en ambos lados del cuerpo 
Ajuste de altura 
Se puede trabajar en el suelo o adaptarlo a la caminadora 

Indicaciones:
Lesión medular 
Entrenamiento progresivo 
Terapia vestibular
Apoplejía 
Amputaciones 
Parálisis cerebral
Parkinson 
Distrofia muscular 

Sistema de balance electrónico 

Este equipo es muy útil ya que nos sirve para valorar y para una intevención fisioterapeutica, gracia a que tiene un sistema de pruebas y un sistema de entrenamiento, este equipo esta indicado principalmente para mejorar el equilibrio, la estabilidad, el balance del cuerpo y la prevención de caídas ademas de tener un protocolo de fortalecimiento muscular. 
Es de gran ayuda también para la distribución de peso en la bipedestación por lo que se convierte en una herramienta de gran ayuda para pacientes con hemiplejia, que hayan sufrido fracturas o alguna lesión ortopédica en el miembro inferior.

A mi parecer es un equipo muy dinámico para el paciente ya que tiene una computadora mediante la cual se le da feedback al paciente y gracias a esto el paciente se hace consciente sobre su postura y las correcciones que son necesarias para mejorarla. 

También es importante tener en cuenta que pacientes con problemas cognitivos severos seria de mayor utilidad utilizar otras técnicas ya que es difícil para ellos seguir intrucciones concretas y no aprovecharian el feedback. 


viernes, 30 de septiembre de 2016

Bitácora Semanal
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Facultad de Medicina 
Licenciatura en fisioterapia 
Practica Clínica I

Bitacora de la semana del 26 al 30 de septiembre
Karen Patricia Sulvarán Crivelli

En esta semana entre con una paciente que tiene edema crónico a causa de una infiltración se le aplica US a un 20% 0.8 W/cm2 durante 6 min, con el efecto mecánico, logramos disminuir el edema gracias a la movilización y drenaje de liquido. también se realizaron ejercicios de propiocepción de tobillo, y se ha logrado que la paciente empiece a realizar los movimientos de dorsi y plantiflexion y inversión y eversion, ademas de realizar movilizaciones del calcaneo sobre el astrágalo. 

En los talleres de esta semana vimos corrientes:
  • Microcorriente 
Estan en el rango de los microamperios, sonsiste en la introducción de corriente electrica a traves de la piel, es similar a la corriente generada por el organismo. 

Su aplicación es a nivel subsensorial, el px no percibe el paso de la corriente. 

Sus efectos fisiológicos son: 
Disminución del dolor 
Incremento del indice reparativo del tejido y heridas
Aumenta de síntesis de proteínas
Incrementa ATP mitocondrial 
Estimula el SNA 
Estimula el flujo linfático 
Inhibe puntos gatillo 

Indicaciones: 
Estética
Puntos gatillo dolorosos 
Tx del nervio irritado 
Disminución de espasmos 
Tx de atrofia muscular 

Contraindicaciones:
Embarazo 
Marcapasos 
Alteraciones en el ritrmo cardiaco
Aplicación directa sobre los ojos 
Neoplasias
Hemofilia
Osteosíntesis y endoprotesis

  • VMS 
Onda bifásica simétrica con intervalo de interfase de 100 ms con un pulso corto, su forma de onda tiene carga baja en la piel, haciéndola adecuada para aplicaciones de altas intensidades

  • Corrientes Rusas 
Corriente de media frecuencia, es derivada de las interferenciales, con una frecuencia de 2500 Hz; es específicamente para potenciación muscular en individuos sanos y deportistas de alto rendimiento.

Indicaciones:
Atrofia por desuso 
Fortalecimiento postquirurgico 
Hipertrofia muscular
Relajación muscular 
Bombeo circulartorio
Desbridamiento tisular 

Contraindicaciones
Marcapasos 
heridad abiertas
osteosintesis 
embarazo 
procesos neoplasicos 
alteracion mental 

Efectos fisiológicos 
disminuye dolor 
acción inflamatoria 
edema 
mejora el metabolismo 
restauración de la función muscular por lesiones nerviosas


  • Corrientes interferenciales 
Onda producida por una interferencia de dos corrientes alternas de mediana frecuencia; abarca zonas amplias y profundas y posee efectos similares al TENS. Se puede aplicar bipolar y tetrapolar.

Efectos fisiologicos: segun la frecuencia

0-10 Hz- exitomotor 
1-50 - musculo estriado, bombeo y drenaje
0-100 Hz - regula tono
50- 100 Hz analgesia

50-80 Hz - la calidad de la contraccion se deteriora por falta de periodos de recuperación.


Indicaciones
Dolor 
Inflamacion 
Hipotonia 
hipertonia 
contracturas (relajacion) 
Bombeo circulatorio 
Artrosis 
Distrofia musculares